Politica exterior de venezuela para América Latina durante el gobierno de Hugo Chávez

AutorAna Sofia Garcaia Salas
CargoMestra por el Programa de pós-graduacao em Integracao da América Latina de la Universidad de Sao Paulo (PROLAM/USP)
Páginas125-143
125
DOI: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2016.119747
POLITICA EXTERIOR DE VENEZUELA PARA AMÉRICA LATINA
DURANTE EL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ1
VENEZUELAN FOREIGN POLICY FOR LATIN AMERICAN DURING HUGO
CHAVEZ GOVERNMENT
Ana Sofia Garcia Salas2
Universidade de São Paulo, São Paulo (SP), Brasil.
Resumen: Estudiamos la política exterior de Venezuela para América Latina desde 1999 hasta
2013 con el objetivo de comprender los cambios introducidos por Hugo Chávez en las relaciones
internacionales del país. En este trabajo se reconocen dos etapas del gobierno de Hugo Chávez:
una de relativa continuidad de las políticas puntofijistas que transcurre entre 1999 y 2004, y una
de absoluta novedad, que va desde 2004 hasta 2013, donde las alianzas políticas con países
ideológicamente a fin, fue la principal estrategia de política exterior.
Palabras Claves: Venezuela; ALBA; PETROAMERICA.
Abstract: We study the foreign policy of Venezuela for Latin America from 1999 to 2013 with
the aim of understanding the international relations changes, introduced by Hugo Chavez, in the
country. In this paper, are recognized two stages of Hugo Chavez: the first one, relative
continuity of puntofijista policies that elapses between 1999 and 2004, and the second one an
absolute novelty, which runs from 2004-2013, where political alliances with countries
ideologically related it was the main foreign policy strategy.
Key Words: Venezuela; ALBA; PETROAMERICA.
1 El trabajo presenta los resultados p rincipales de la tesis de maestría titulada Política externa de Venezuela para
América Latina durante el gobierno de Hugo Chávez, defendida en el Programa de pós-graduacao em Integracao da
América Latina de la Universidad de Sao Paulo en junio de 2016, bajo la orientación del Profesor Doctor Renato
Seixas.
2 Mestra por el Programa de pós-graduacao em Integracao da América Latina de la Universidad de Sao Paulo
(PROLAM/USP). E-mail:. Recibido en: 01.03.2016; aceptado en : 14. 07. 2016.
Ana Sofia Garcia Salas Cadernos Prolam/USP 15 (28): pp. 125-143 [2016]
126
1 INTRODUCCIÓN
Un aspecto que diferencia a Venezuela del resto de los países productores de
hidrocarburos de la región, es el carácter medular que representa la renta del petróleo en su
economía.
Por su pasado como colonia, Venezuela heredó la tradición española que el Estado es
dueño del suelo y del subsuelo del territorio nacional. En un primer momento, cuando empezó la
prospección de la venta del petróleo a escala internacional, los gobiernos venezolanos negociaban
una mayor participación en las ganancias de la renta petrolera.
Posteriormente en 1976, cuando se nacionalizó la industria, el Estado venezolano adquirió
un carácter de Estado petrolero. Pasando a administrar la industria y continuando con la
repartición de la renta, lo que permitió la existencia de un capitalismo de Estado.
Esta realidad macro económica y la naturaleza del negocio petrolero, hicieron con que los
diferentes gobiernos desenvolvieran estrategias para vender el producto en el mercado
internacional.
Las estrategias a las que hacemos mención, como es evidente, siempre fueron vulnerables
a las coyunturas internacionales, a los acontecimientos nacionales y hasta a las personalidades de
los mandatarios.
Mismo así es reconocido que durante la vigencia del Pacto de Punto Fijo3 se mantuvieron
algunos lineamientos base. (ROMERO, 2002), identifica al menos tres hilos conductores del
sistema democrático pactado en su aspecto internacional: el nacionalismo antiimperialista, el
americanismo y la democratización internacional. Este último figura con especial atención y
concibe la democracia representativa como el sistema político insustituible en la comunidad de
naciones, sobre todo en el territorio latinoamericano (ROMERO, 2002, p.176).
Entonces, del estudio de la historia política del país queda evidente que desde la época de
Bolívar Venezuela reivindica su identidad latinoamericanista y manifiesta su interés en cooperar
para la resolución de problemas comunes. Con la llegada de los regímenes democráticos
encontramos una excepción de esta realidad, la Doctrina Betancourt4. Es por eso que podemos
afirmar que desde el mandato de Raúl Leoni (1964-1969) la cultura política del país le otorga un
trato especial a la integración con los demás países de la región.
3 El P acto de Punto Fijo, fue un pacto entre los partidos políticos venezolano de respeto al orden democrático, es
decir, los actores políticos se comprometieron a no intentar llegar al poder por la vía de la ruptura del orden
democrático. Juan Carlos Rey Martínez lo denominó de Sistema Populista d e Conciliación de Elites (REY 1972;
REY 1989; REY 1991, apud ROMERO, 2015).
4 Iniciativa central de la política exterior venezolana entre 1958-1964, la cual predicaba la ruptura de relaciones
diplomáticas con regímenes de facto que hubiese n derrocado gobiernos constitucionales, procurando desalentar
proyectos golpistas mediante la amenaza del aislamiento internacional, tanto en el país, como en el resto de América
Latina. Dado sus efectos aislacionistas y su carácter parcialmente intervencionista, su aplicación quedo sin efecto al
poco tiempo. El mismo Rómulo Betancourt (ex presidente creador de la doctrina) reconoce que “Venezuela se quedó
virtualmente sola en el continente ante una marea de golpes de Estado contra gobiernos constitucionales”
(BETANCOURT, 1968, p. 70).

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT