Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina

AutorGerardo Torres Salcido
CargoDoctor en Sociologia de la Universidad Nacional Autónoma de México - México
Páginas68-94
http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n2p68
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição 3.0 Não
Adaptada.
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS. INNOVACIÓN Y DEBATES
DESDE AMÉRICA LATINA
1
Gerardo Torres Salcido2
Resumen
En este artículo se hace una reflexión sobre los problemas que enfrenta la
planificación del desarrollo local y sobre las críticas hacia la localización espacial de
las actividades socioeconómicas, lo cual es extensivo al estudio de los sistemas
agroalimentarios localizados (SIAL). Más adelante, se centra la discusión en la
aportación latinoamericana al enfoque SIAL, con base en una per spectiva ética que
aborda la visión humanista sobre la seguridad alimentaria desde el contexto de la
relación global-local.
Palabras-clave: Sistemas agroalimentarios localizados. Desarrollo territorial. Acción
colectiva. Desigualdad social. América Latina.
Introducción
Los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) es un enfoque de estudio
que surge en Francia como producto de la observación de nuevos fenómenos y
tendencias en el desarrollo rural, así como del avance del saber e interacción de
disciplinas como la Sociología Industrial, la nueva Geografía Humana, la
Antropología y la Agronomía. El objeto prioritario de este enfoque es la vinculación
profunda que existe entre los territorios y los alimentos. En 1996, un equipo
1 Este artigo foi apresentado oralmente no VI Congresso Internacional Sistemas Agroalimentares
Localizados - os SIAL face às oportunidades e aos desafios do novo contexto global em maio de
2013, na cidade de Florianópolis, SC, Brasil.
2 Doctor en Sociologia de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pesquisador del
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y Coordinación de
Humanidades en la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Se gradece el apoyo en la
edición Elizabeth Jiménez. Este artículo es un producto del proyecto IN 301708 y CONACYT Ciencia
Básica 80333. E-mail: tsalcido@unam.mx
69
R. Inter. Interdisc. INTERthesis, Florianópolis, v.10, n.2, p. 68-94, Jul./Dez. 2013
coordinado por José Muchnik definió los SIAL como una concentración de
empresas destinadas a la producción, la transformación, el turismo, la gastronomía y
los servicios en una escala espacial dada (MUCHNIK, 1996, p. 5). Esta definición
inicial ha cedido su paso a un intenso debate que ha transitado por diferentes
momentos, caracterizados todos ellos por el enriquecimiento de las dimensiones de
estudio del hecho alimentario. Entre otras, pueden mencionarse la importancia del
territorio, la cultura alimentaria, la acción colectiva, la agroindustria rural, el desarrollo
de las capacidades, las redes de conocimiento e innovación local, la certificación de
la calidad de los productos y las políticas públicas de desarrollo regional y local
(MUCHNIK; CAÑADA; SALCIDO, 2008, CAÑADA; VÁZQUEZ, 2005, BOUCHER,
2006, REQUIER-DESJARDINS, 2006).
Las primeras evidencias empíricas de esos sistemas surgieron de la
observación de las cadenas de valor “filières” de productos tradicionales como el
queso, las viandas y el vino. La concentración de empresas y la cultura alimentaria
pronto se relacionaron con las características del territorio. Dadas las evidencias en
el ámbito europeo sobre todo mediterráneo - de esos sistemas y su papel en el
desarrollo de las economías locales, el interés creciente que ha despertado su
estudio es la pertinencia de elaborar políticas públicas de apoyo, impulso y
consolidación de los SIAL a partir de los mecanismos de cooperación internacional,
nacional y sub-nacional. Para América Latina y el Caribe, este interés puede ser
fundamental para el desarrollo. En este sentido, los propósitos centrales de este
artículo son poner en la agenda pública la pertinencia del enfoque SIAL para
encontrar caminos alternativos a las políticas sociales en el ámbito rural, basadas
casi exclusivamente en transferencias monetarias para combatir la pobreza; así
como resaltar algunas temáticas específicas que surgen desde esta región tomando
en cuenta las características que le son propias, tales como la pobreza rural, la
inequitativa distribución del ingreso y del poder, la seguridad alimentaria y las
actividades complementarias que emprenden los hogares rurales para allegarse
ingresos no agrícolas, en contextos de diversidad biológica y cultural. Debe
señalarse que el contenido de este artículo es de carácter general, de tipo teórico, y
aunque recoge algunas de las experiencias de estudio en Europa y América Latina,
no expone un estudio de caso o experiencias empíricas particulares.
Hecha esta salvaguarda, la hipótesis que se sostiene en este artículo es que
el enfoque SIAL es un método innovador para abordar el desarrollo rural y local en

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT