The protest and the legal mobilization against megaprojects in Mexico: The Popular Front in Defense of the Land (2001-2002)/Protesta y movilizacion legal contra megaproyectos en Mexico: El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (2001-2002).

AutorMartinez, Carlos Ramon Meza
CargoReport

Introduccion

A partir de ano 2000, cuando inicia la instauracion democratica en Mexico diversos movimientos sociales han combinado la protesta politica y la movilizacion legal como estrategias para lograr que sus demandas de injusticia sean atendidas. A pesar de la presencia de dicho fenomeno, existe un deficit de investigaciones que aborden la relacion entre movimientos sociales y el uso de la ley. Este trabajo avanza en esta direccion al abordar la relacion entre politica y derecho en los movimientos sociales.

En este sentido, uno de los movimientos mas significativos que se han presentado en el Mexico democratico es el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). El movimiento surgio tras el anuncio del Presidente Vicente Fox Quesada de expropiar tierras ejidales para la construccion del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mexico (NAICM). El megaproyecto (1) del NAICM constituia la inversion mas importante de todo el sexenio foxista y la expropiacion mediante decreto presidencial afectaba a numerosos ejidatarios. Se trataba de de un total de 5,391 mil hectareas de terrenos agricolas que el gobierno federal ofrecio pagar a 7 pesos el metro cuadrado de tierra (Vazquez: 2001: A6).

La importancia del movimiento es que fue uno de los primeros en acudir tanto a los tribunales de primera instancia como a la Suprema Corte de Justicia de la Nacion (SCJN). Si bien su acceso a los tribunales de primera instancia lo hizo de forma directa mediante la utilizacion estrategica del amparo, lo cual no significo ningun tipo de problemas ya que por ley contaba con ese recurso de proteccion. Sin embargo, en el caso de las Controversias se pueden presentar por ciertos actores facultados por la Constitucion, es decir, los ciudadanos no puede usar este tipo de recursos juridicos. Este caso ilustra la importancia de contar con aliados potenciales que permiten el acceso a los Tribunales y a la Suprema Corte de Justicia de la Nacion (SCJN).

La apuesta gubernamental de inversion publica y privada asi como la expropiacion de tierras, permitieron el surgimiento y conformacion del FPDT que ha utilizado de forma estrategica el repertorio de protesta politica tales como: cierre de avenidas, marchas y manifestaciones, secuestro de funcionarios, entre otros. Asimismo, recurrio a instrumentos legales como el recurso de amparo y sus demandas entraron a la SCJN mediante tres Controversias Constitucionales que interpusieron el jefe de gobierno del Distrito Federal y presidentes municipales de Texcoco, Acolman y San Salvador Atenco.

El FPDT ha sido explicado desde diversos enfoques de los movimientos sociales (CAMACHO, 2008; KURI, 2008; ZAMORA, 2010; DOMINGUEZ, 2015), la dimension legal solo ha quedado descrita de forma breve y sin importancia en la lucha de los campecinos. Por lo tanto, el objetivo del articulo es analizar las estrategias de protesta y la movilizacion legal del FPDT, en el periodo 20012002, en relacion a las estructuras de oportunidad politica y legal. En este sentido, la contribucion del articulo es resignificar el papel del derecho y los tribunales como un fenomeno social propio de los movimientos sociales. Para ello, recurrimos a la triangulacion de metodos que consiste en el uso de diversas tecnicas y metodos de recopilacion y analisis de informacion, tales como: fuentes periodisticas, informacion oficial y sentencias. En este sentido, las preguntas que guian el trabajo son las siguientes: ?Como fue posible la movilizacion a partir de las estructuras politicas y legales? ?Que oportunidades y limites brindo la estructura legal? ?Cuales son las tensiones entre el uso de la protesta y la movilizacion legal?

Para responder a dichas preguntas el trabajo se organiza en dos apartados. En el primero se plantea la perspectiva conceptual para a bordar los movimientos sociales centrandonos tanto en el repertorio de contencion y/o protesta y sus formas, destacando la movilizacion legal asi como en las estructuras de oportunidad que posibilitan y limitan la accion colectiva tanto politicas como legales. En el segundo apartado se describe el movimiento y se analiza la tension entre los repertorios de protesta y la movilizacion legal en relacion con las estructuras de oportunidad del FPDT. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de la estructura de oportunidad legal con relacion a las demandas del movimiento asi como sus posibilidades analiticas.

  1. Movimientos sociales, repertorios de contencion y estructuras de oportunidad

    Una forma de observar la actuacion de los movimientos sociales y la accion colectiva es mediante los denominados "repertorios de la accion colectiva". Para Tarrow, retomando a Tilly, los define como "la totalidad de los medios de que dispone (un grupo) para perseguir intereses compartidos" (TARROW, 1995:41). Se trata de una concepcion descriptiva y analitica sobre el proceso de eleccion entre distintos esquemas aprendidos, negociados y compartidos para la accion colectiva. En esta linea, la nocion de "repertorio" remite a una doble caracteristica contextual y coyuntural aunque se debe distinguir los medios de la accion social de los contendientes, frecuentemente involucra una serie de conocimientos practicos y las expectativas que los actores tienen sobre la accion misma. Dicho repertorio cambia a traves del tiempo y debido a un conjunto de factores relacionados con los intereses en juego, las situaciones de oportunidad y las caracteristicas de la organizacion. No obstante, Tarrow distingue tres tipos de repertorios: la violencia, alteracion del orden e institucionalizacion de la transgresion.

    Con respecto a la violencia Tarrow (1998) senala que es uno de los elementos mas visibles de la accion colectiva y, al mismo tiempo, uno de los desafios para los que quieren mantener un orden. Particularmente, para los grupos pequenos la violencia constituye un tipo de accion colectiva que no supone grandes costes de coordinacion y control por lo que se puede elegir deliberadamente. Por ejemplo, convocar a una manifestacion pacifica supone un gran trabajo de organizacion previa y difusion del evento; en contraste, quienes optan por la violencia pueden tomar cualquier objeto para provocar golpes, gritos y causar dano a sus oponentes. La violencia puede ser ejercida o se puede amenazar con la violencia, en cualquier caso, la violencia se ha utilizado de manera gradual para sumar seguidores del movimiento "deshumanizar a sus oponentes y demostrar coraje del movimiento" (TARROW, 1998: 139).

    En relacion con la alteracion del orden ha sido la meta mas recurrente de los grupos que se encuentran inconformes con la situacion y a lo largo del tiempo ha variado segun las tacticas y estrategias. Para los movimientos sociales la alteracion del orden corresponde a una logica indirecta que se relaciona con las formas de la accion colectiva. Ya que alterar el orden supone la obstruccion de un conjunto de actividades rutinarias de los oponentes, observadores y autoridades con el objeto de que se atiendan las demandas de quienes se manifiestan. Al mismo tiempo, dicha alteracion permite que el conflicto crezca o continue a traves de bloqueos y manifestaciones poniendo en riesgo el cumplimiento de las leyes y el orden y se implica a las autoridades en el conflicto. Si bien muchas de las manifestaciones de los movimientos sociales no necesariamente amenazan el orden publico, destacan aquellas que si lo alteran a partir de la transgresion de una serie de convenciones sociales. Para Tarrow (1995) la forma mas caracteristica de alteracion del orden publico durante el siglo XIX han sido las barricadas, en el siglo XX se han introducido nuevos modelos al repertorio de accion colectiva, es decir, instrumentos de accion directa no violenta.

    Finalmente, sobre la institucionalizacion o repertorio convencional de la accion colectiva; luego de la fase de disruptiva y excitacion, los movimientos sociales necesariamente institucionalizan algunas de sus tacticas con el objeto de lograr beneficios concretos para los manifestantes a traves de la cooperacion y negociacion. Para Tarrow (1995) se trata de un camino que se elige para transformar al movimiento en un partido politico o grupo de interes. Las formas de confrontacion se pueden transformar en formas institucionalizadas en la medida en que las autoridades comienzan a tolerarlas o a facilitarlas. Siguiendo a Tarrow "los lideres pasan de la confrontacion a la cooperacion para obtener los exitos politicos que les exigen sus seguidores o les ofrecen las autoridades" (TARROW, 1995: 148). De este modo, se observa un desplazamiento de los objetivos iniciales y un cambio de tactica de modo que pueden existir compensaciones para quienes escogen institucionalizar las formas de confrontacion. En este sentido, la confrontacion se torna convencional y forma parte del repertorio previsto de la accion.

    Por su parte, la movilizacion legal es una forma de repertorio de contencion convencional (LOSEKANN, 2013). Su uso se ha ampliado al grado que ha adquirido una importancia no solo para el analisis socio juridico y sociopolitico de los movimientos sociales, sino tambien para los mismos actores ya que representa una estrategia viable en su lucha por la atencion y resolucion de sus demandas.

    Conceptualmente, la movilizacion legal es reciente en America Latina, aunque en Estados Unidos tiene una larga trayectoria. Por su parte, Neil Smelser considera un comportamiento colectivo como normativo cuando se da "un esfuerzo por restaurar, proteger, modificar o crear normas" (SMELSER, 1989: 293) ante una situacion de injusticia. En este sentido, es posible incorporar a los repertorios de contencion convencional los reclamos normativos para revertir situaciones de injusticia.

    Por su parte, Donald Black define la movilizacion legal como un "proceso por el cual un sistema legal adquiere sus casos" (BLACK, 1973: 126). Cabe senalar que Black define el sistema legal como control social por parte del...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT