Some socio-political features of the Brazilian dictatorship (1964-1985) and its effects on South America/Algunos rasgos socio politicos de la dictadura brasilena (1964-1985) y sus efectos en America del Sur/Algumas caracteristicas sociopoliticas da ditadura brasileira (1964-1985) e seus efeitos na America do Sul.

AutorFernandez, Arturo

Introduccion

El supuesto general, que se trata de demostrar en esta comunicacion, es el caracter heterogeneo--pero estrechamente vinculado--de ciertas realidades sociales y politicas sudamericanas, partiendo de una experiencia historica significativa, asi como de sus consecuencias sobre las realidades de las sociedades y los Estados de la region.

Se utilizaran algunos criterios politologicos y de Politica Comparada para analizar los efectos de la dictadura brasilena que se inicio en 1964, en particular en el caso de Argentina y con repercusiones en toda America del Sur. Este tipo de estudio tiene cierta flexibilidad interpretativa, sin apartarse del rigor que deriva de los resultados de la investigacion historica.

?Que lugar ocupa la Politica Comparada en America del Sur? En general se puede percibir un cierto desajuste entre el conocimiento de la realidad politica, social y estatal predominante en medios academicos de primer nivel que desarrollan politica comparada y la comprension de las realidades perifericas. Esa produccion academica mayoritaria y de mejor calidad estuvo marcada por el estudio de procesos politicos socio estatales y de relaciones interestatales, a traves de esquemas teoricos creados en Occidente. Aunque dichos esquemas resultaron a menudo insuficientes para reflejar la vida politica de las sociedades y los Estados de la periferia del mundo capitalista, siguen siendo predominantes.

Es sintomatico de lo dicho anteriormente que no debe hacerse la siguiente constatacion: la mayoria de la bibliografia internacional, replicada por muchos autores sudamericanos, no dio cuenta precisa de los cambios sociales y politicos que se registraron en diversos Estados de Sudamerica durante el siglo XX. Es deseable que las percepciones de Politica Comparada de nuestra epoca se acerquen mas a la realidad. Ello depende, en gran medida, de estudios capaces de tomar distancia de supuestos epistemicos y teoricos solo aplicables a paises desarrollados o a periodos historicos pasados. No se trata de hacer ciencias nacionales o regionales, porque ello atentaria contra la razon de ser del conocimiento cientifico; al contrario, se trata de adecuar ese abordaje racional a las realidades que se estudian, explicando lo que "realmente" es y no aquello que "debe ser" o lo que se desearia que fuese.

Frente a estas cuestiones caben posiciones distintas, porque la comunidad academica debe aceptar el pluralismo ideologico y cultural, el cual legitima la diversidad de interpretaciones. Esta reflexion solo pretende recordar que la ciencia no crea la realidad sino que la devela y que esta es una tarea esencial de la sub-disciplina Politica Comparada; asimismo se expresa que nuestro enfoque prioriza las luchas por la justicia social y los procesos de resistencia contra la explotacion del ser humano por otros, comprendiendo que esta opcion valorativa solo es parcialmente compartida. Tratamos de no hacer comparaciones que sirvan para legitimar sistemas sociales injustos, tal como los existentes en paises sudamericanos; y, al contrario, buscamos encontrar categorias sencillas que permitan develar los mecanismos de funcionamiento del sub-desarrollo. Por otra parte, cierta formalizacion rigurosa de la observacion politica "interna" de un Estado impide observar la importancia de la intervencion externa. En el caso de este articulo, es irrisorio abordar la dictadura brasilena y sus efectos sin tener presente el rol decisivo jugado por los Estados Unidos.

  1. Contexto de las sociedades y los Estados de America del Sur: los casos de Brasil y Argentina

    Diversas caracteristicas politicas y sociales acercan y diferencian el funcionamiento de las sociedades y los Estados que existian en America del Sur en los anos sesenta. Analizamos algunas de las principales que conformaban su contexto socio-politico, subrayando que ellas son inherentes al subdesarrollo, el cual resulta equivalente a la desintegracion social: senalamos esas caracteristicas, sin pretender hacerlo de forma exhaustiva.

    1. Una estructura economica desarticulada, cuya incorporacion mas o menos compulsiva al mercado mundial capitalista, ocurrida a fines del siglo diecinueve, implico el predominio de la produccion agraria y/o minera. Esa desarticulacion se acentuo como consecuencia de la crisis de 1930 y no se resolvio adecuadamente, en la medida que los Estados sustituyeron importaciones pero su sector externo mantenia sus lazos de dependencia con el correspondiente centro capitalista que adquiria las materias primas. La industrializacion ulterior a dicha crisis fue significativa, pero todavia no habia condiciones economicas de integrar la industria pesada ni desarrollar la innovacion cientifica y tecnologica. Por ello, aun los paises mas dinamicos de este tipo habitualmente mostraban un dualismo en su perfil economico: por un lado, un sector capitalista moderno con niveles de produccion que abastecian el mercado interno; y, por el otro, un sector tradicional basado en actividades extractivas de materias primas, las cuales eran propiedad de empresas extranjeras o tenian insuficiente dinamismo capitalista.

    2. Una burguesia nacional debil y, a menudo, carente de habilidades para dirigir la sociedad en su totalidad; lo cual podia verificarse en muchos paises observando el poco desarrollo tecnologico auto generado en las companias autoctonas, el cual contrastaba con al costoso y aristocratico "estilo de vida" practicado por muchos de los miembros de esos sectores burgueses.

      Las limitaciones politicas de esta burguesia se expresaban politicamente en su dificultad para formar partidos politicos que contaran con apoyo popular masivo y, en consecuencia, pudieran alternar en el gobierno con los partidos representativos de las clases medias y subalternas en elecciones libres.

    3. Una clase obrera con un desarrollo organizacional escaso o relacionado con el Estado en menor o mayor escala. Su situacion fue historicamente diferente de la de sus homologos en paises desarrollados y, por lo tanto, las estructuras de sus sindicatos tambien tomaron caracteristicas distintas. La relacion entre las actividades economicas en el campo y las de las ciudades tambien fue distinta en un caso y el otro, lo cual contribuyo a crear diversas clases de mercados laborales; esto tuvo indudables consecuencias sobre la vida de los sindicatos, en la medida que dicho mercado fue definido por el poder politico. Ello impedia la formacion de partidos obreros con gran capacidad de movilizacion y surgidos desde la sociedad civil. Es asi que los sindicalismos sudamericanos mas numerosos hasta 1970 fueron impulsados desde el Estado en Brasil, Argentina y Venezuela. No fue ajena a esta afirmacion la represion de los sindicatos clasistas y de los Partidos Comunistas.

    4. Un Estado con una accion social altamente conflictiva y compleja, la cual derivaba de la mencionada desarticulacion de la economia, de la imposibilidad de cobrar impuestos proporcionales a la riqueza, de la existencia de una pobreza estructural de amplios grupos rurales y urbanos marginales y de conflictos ideologicos y politicos que habitualmente tenian profundas raices historicas adoptando formas clasistas, etnicas y linguisticas. Por ello, en America del Sur, no funcionaron reales Estados de Bienestar, aun en paises que tuvieron ciertas acciones sociales despues de 1930.

    5. El predominio de ideologias y valores tradicionales que coexistian con los peculiares de una sociedad moderna, y los condicionaban o los deformaban. El desarrollo capitalista dio origen a principios liberales sobre el poder y el Estado que animaban la democracia politica; esos principios se universalizaron y prevalecieron en los paises desarrollados recien despues de la Segunda Guerra Mundial, asi como los pactos sociales entre burguesias y movimientos obreros organizados. Sin embargo, cuanto mayor fue el subdesarrollo (o desintegracion social) de los paises perifericos, mas frecuente resultaba la supervivencia de ideologias politicas (o que afectaban la vida politica) que se oponian a esos principios liberales.

      Por ejemplo, la tolerancia y la libertad religiosa y, consecuentemente, la separacion de la esfera de accion del Estado en relacion con las iglesias, es un elemento basico del pluralismo democratico. Varias naciones sudamericanas donde esta clase de sistema politico se habia formalmente adoptado, sufrian la exorbitante influencia de la Iglesia Catolica en asuntos temporales, lo cual afecto con frecuencia su desarrollo democratico. Las ideologias tradicionales en vigor en los paises subdesarrollados estaban basadas, por lo general, en estructuras sociales y organizaciones que competian en la lucha por el poder y, a menudo, predominaban sobre los partidos politicos y las instituciones modernas que podrian haber mediado en el conflicto capital-trabajo y haber intentado encauzarlo a traves de la negociacion y el pacto sociales. En general, las corporaciones eclesiasticas, militares y representativas de los terratenientes desarrollaban valores anti-democraticos e imponian sus creencias a un alto porcentaje de sectores medios y populares.

      Las caracteristicas economicas, sociales, politicas y culturales que hemos delineado hasta ahora constituyeron habitos, regulaciones y automatismos que se correspondieron con un patron de desarrollo basado en la sustitucion de importaciones.

      Aun asi, despues de la Segunda Guerra Mundial, se instauraron democracias politicas en America del Sur con la anuencia de Estados Unidos y, entonces, los pueblos pudieron elegir sus gobiernos con cierto grado de libertad. El tipo de representacion politica democratica implicaba un acuerdo entre los electores y sus representantes, a traves del cual los ultimos se comprometian a mantener sus promesas electorales. En la medida que la voluntad de la mayoria de los votantes se respeto, algunos partidos reformistas, sobre todo de ideologia nacionalista popular, llegaron al gobierno e intentaron modificar algunas...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT