Revisión de la subjetividad laboral femenina en México, desde las tesis de la psicodinámica del trabajo

AutorJose Juan Cervantes Niño
CargoProfesor investigador titular de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, México), adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales. Responsable de la línea de investigación 'Transformaciones Políticas y Relaciones Laborales', Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del CONACYT. País de origem: México. ORCID iD: http:/...
Páginas243-264
https://cadernosdoceas.ucsal.br/
Cadernos do Ceas, Salvador/Recife, n. 241, p. 497-518, mai./ago., 2017 | ISSN 2447-861X
REVISIÓN DE LA SUBJETIVIDAD LABORAL FEMENINA EN
MÉXICO, DESDE LAS TESIS DE LA PSICODINÁMICA DEL
TRABAJO
1
Revision of female labor subjectivity in Mexico from the Thesis of the
Psychodynamics of Labor
Jose Juan Cervantes Niño
Profesor investigador titular de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (Monterrey, México),
adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales.
Responsable de la línea de investigación
“Transformaciones Políticas y Relaciones
Laborales”, Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI), del CONACYT.
País de origem: México.
ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-5582-3424
E-mail: yare95@gmail.com
Informações do artigo
Recebido em 25/04/2017
Aceito em 23/05/2017
Resumen
Con la implementación del modelo de desarrollo
capitalista neoliberal (80s), la estructura económica
global entró en una fase de grandes
transformaciones, las cuáles afectaron diversos
espacios del desarrollo. En el ámbito de los mercados
de trabajo, las alteraciones impactaron las
configuraciones típicas del empleo, perjudicando a
todos los actores y trastocan do con ello sus
percepciones laborales; desde diversos niveles de
subjetividad. En el ámbito de la subjetividad del
trabajo y teniendo como objeto de estudio a las
mujeres ocupadas en áreas de limpieza y con base en
los supuestos de las tesis de la psicodinámica del
trabajo, (en las líneas de las nuevas patologías del
trabajo; evasión de la realidad y roles familiares, y
simbolismos de defensa), la investigación identifica,
analiza y explica una serie de estrategias (simbólicas)
que instrumentaron las mismas en el desarrollo de
sus actividades. Dichas estrategias tienen como
objetivo eludir las repercusiones negativas que los
altos niveles de precariedad y desigualdad
provocaron en su desarrollo ocupacional, personal y
familiar, lo cual al parecer les ayudó a sobrellevar su
vida social en una armonía aparente. Asimismo, las
acciones factiblemente pueden contribuir a
perpetuar y mantener la explotación que
tradicionalmente sufre este estrato social.
Palabras clave: Subjetividad laboral. Mujeres.
Psicodinámica. Precariedad. Desigualdad.
Introducción
Con la implementación del modelo de d esarrollo capitalista neoliberal (80s), el
contexto económico global entró en una fase de grandes transformaciones, las cuáles
afectaron todos los ámbitos del desarrollo e impactaron su evolución en determinados
contextos (OIT -PSEM, 2015). Estas mutaciones han tenido efectos altamente divergentes,
1
Los resultados que se presentan en este artículo son parte del proyecto de investigación “Informalidad
y mercados de trabajo en México 1995-2016: Reinterpretaciones e implicaciones para el desarrollo y
crecimiento económico” y del libro “Miradas desde la informalidad laboral: Implicaciones para el
mercado de trabajo en México”, que inicio en enero 2014 y es apoyado por la Universidad Autónoma
de Nuevo León.
Cadernos do Ceas, Salvador/Recife, n. 241, p. 497-518, mai./ago., 2017 | ISSN 2447-861X
498
Revisión de la subjetividad laboral femenina en México... | Jose Juan Cervantes Niño
incentivando la sincronía d e desequilibrios en la forma de generar riqueza, acumularla y
redistribuirla; así como la ocurrencia periódica de crisis económicas en el sistema glo bal,
incrementando los saldos negativos del proceso globalizador (Beck , 2008; Borón, 2003). En
el contexto de los mercados de trabajo, las alteraciones impactaron las configuraciones
típicas del empleo (empleo formal y protegido), provocando el incremento de la precariedad
y desigualdad en las relaciones laborales, así como la estandarización de ocupaciones atípicas
(Sennett, 2000; Bauman, 2005).
En consecuencia, surgen una serie de trabajadores que por sobrevivencia son
obligados a alienarse a las ocupaciones atípicas (Sennett, 2000; Bauman, 2005). Estos nuevos
trabajadores deben de incrustarse en el mundo laboral en condiciones altamente precarias,
por lo cual tienden a instrumentar estrategias de subjetivación del trabajo, para con ello
desarrollar en una armonía aparente su actividad y que la misma, no induzca una
desestabilización personal y social (Sennett, 2000; Dejours, 2009, 2012 Y 2013). La
adaptación se sostiene subjetivamente por concepciones basadas en el estatus, motivación
y visión de generar satisfacción (personal) en el desarrollo del empleo o trabajo, lo que al
parecer podría tender a perpetuar la estabilidad de explotación del mercado laboral
capitalista (Bauman, 2000 y 2005, Dejours, 2009 Y 2012).
En este contexto, el estudio tiene como supuesto el demostrar que la divergencia de
las percepciones individuales de los trabajadores sobre sus entornos laborales tienden a
subjetivar los alcances de la precariedad y desigualdad, mediante la construcción de
simbolismos que atenúan las contradicciones laborales, lo cual a su vez puede perpetuar y
aumentar la explotación laboral en actividades específicas en el mercado de trabajo en
México. Los objetivos son: identificar la relación de las nuevas patologías con la situación del
trabajo; analizar la manera en que el trabajador evade la realidad y logra mantener sus roles
familiares y por último, examinar los mecanismos simbólicos de defensa que construyen los
trabajadores para evadir el sufrimiento laboral y social que produce sus ocupaciones. El
objeto de estudio son mujeres que desarrollan tareas de limpieza (intendencia); en la
modalidad de subcontratación en una universidad pública
2
de México y para recolectar
información se aplicaron 15 entrevistas (a pr ofundidad), las que fueron analizadas con las
2
La investigación se realizó en la facultad de filosofía y letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL), junio y diciembre de 2015, las entrevistas son anónimas, por lo cual los nombres de las trabajadoras
se modifican para los propósitos del estudio.

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT