El Poder Judiciario Brasileño y un 'nuevo' contrato social

AutorJônatas Luiz Moreira de Paula
CargoAbogado. Profesor Titular de la UNIPAR (Universidad Paranaense). Maestro (Universidad Estadual de Londrina), Doctor (Universidad Federal del Paraná) y Pos-Doctor en Derecho (Universidad de Coimbra).
Páginas561-602
PAULA, J. L. M. 561
Rev. Ciên. Jur. e Soc. da Unipar, v. 11, n. 2, p. 561-602, jul./dez. 2008
EL PODER JUDICIARIO BRASILEÑO Y UN “NUEVO” CONTRATO
SOCIAL
Jônatas Luiz Moreira de Paula*
PAULA, J. L. M. El poder judiciario brasileño y un “nuevo” contrato social. Rev.
Ciên. Jur. e Soc. da Unipar. Umuarama. v. 11, n. 2, p. 561-602, jul./dez. 2008.
RESUMEN: En vista de las recientes transformaciones políticas y económicas
en Brasil desde la re-democratización, se observa la necesidad de restablecerse
un nuevo modelo de contrato social, para que posibilite la necesaria transforma-
ción social. Para que eso efectivamente ocurra, se torna necesaria una nueva
actuación de las instituciones políticas y sociales, especialmente el Poder Judi-
ciario, depositario de la ecacia de las cláusulas del nuevo contrato social.
PALABRAS CLAVE: Democracia. Contrato Social. Transformación Social.
Poder Judiciario.
* Abogado. Profesor Titular de la UNIPAR (Universidad Paranaense). Maestro (Universidad Estadual
de Londrina), Doctor (Universidad Federal del Paraná) y Pos-Doctor en Derecho (Universidad de
Coimbra).
1. Introducción.
2. El examen del contrato social. 2.1. Las características de las cláusulas del
contrato social. 2.2. Los elementos objetivos de las cláusulas del contrato social.
2.3. Los elementos subjetivos del contrato social.
3. Revisando los parámetros clásicos del contrato social. 3.1. El contrato so-
cial bajo la perspectiva histórica brasileña. 3.2. El contrato social bajo la pers-
pectiva económica. 3.3. El contrato social bajo la perspectiva individual. 3.4. El
contrato social bajo la perspectiva social.
4. Nuevas cláusulas del contrato social. 4.1. Formas adecuadas de nancia-
miento de las inversiones públicas en provecho al social. 4.2. La manutención
de la baja inación. 4.3. Fortalecimiento de la clase media. 4.4. El combate a la
criminalidad. 4.5. Una nueva concepción de representación política. 4.6. Ma-
nutención de la soberanía en un mundo globalizado. 4.7. Protección al medio
ambiente.
5. El papel del Poder Judiciario. 5.1. Introducción. 5.2. El Poder Judiciario
como ador del contractualismo.
6. Conclusiones.
7. Bibliografía.
El poder judicial Brasileño y un “nuevo” contrato social
562
Rev. Ciên. Jur. e Soc. da Unipar, v. 11, n. 2, p. 561-602, jul./dez. 2008
1. Introducción.
a)
La redemocratización del Brasil se dio en la segunda mitad de la década
de 1980, a partir del gobierno del Presidente José Sarney en 1985 (primer
presidente civil después de los presidentes militares desde 1964), seguido de la
promulgación de la Constitución Federal en 1988 (conocida como la “Constitución
Ciudadana”) y sacramentada con las elecciones directas para la Presidencia de la
República en 1989 (que no había desde 1960).
Estabilizada el orden político, fue reordenada la sociedad por el
bies económico, lo que resultó con suceso a partir del Plano Real (o Plano de
Estabilización Económica) en 1994, con el consecuente control de la inación.
Con eso, se puede permitir la ascensión socio-económico de las categorías
profesionales asalariadas y, especialmente, consolidar la clase media.
El orden jurídico se adecuó (y continua adecuándose) con los nuevos
preceptos constitucionales, que incluyeron en el centro de todo: orden social,
político y jurídico, destacándose los derechos humanos y el principio de la
dignidad humana.
Por n, la conanza al Estado brasileño vino con las reformas que
ocurrieron a lo largo de la década de 1990, como las privatizaciones de las empresas
públicas, la creación de las agencias reguladoras y la Ley de Responsabilidad
Fiscal (Ley Complementar nº 101, de 4 de mayo de 2000).
b)
Pero, necesitaba (y aún necesita) un mirar para las clases más bajas de
la sociedad brasileña. Esa atención debe venir de una política estatal de inclusión
social, como contrapartida a una serie de concesiones que permiten el progreso
de las personas por el bies económico y político, como la igualdad, la libertad y
la posibilidad de la propiedad privada.
Es verdad que tales políticas de inclusión social siempre estuvieron
presentes en la historia política brasileña, en vista de la reconocida miserabilidad
de su pueblo. Sin embargo, lo que se propone es que haya una política de Estado
y no solamente una política de gobierno.
Ejemplos de políticas de gobiernos que no persistieron al largo de
gobiernos existen a los millares, como fue el programa de distribución gratuita
de leche para los niños en gobierno Sarney, pero que no hubo continuidad en
otros gobiernos; o el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil, implantando
en el gobierno del Presidente Fernando Henrique Cardoso, pero que no hubo
continuidad en el gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El mayor
programa social del Presidente Lula, el Bolsa Familia, tiene como origen histórica
la reunión de los diversos programas sociales del gobierno de Fernando Henrique
PAULA, J. L. M. 563
Rev. Ciên. Jur. e Soc. da Unipar, v. 11, n. 2, p. 561-602, jul./dez. 2008
Cardoso (Bolsa Escuela, Bolsa Alimentación y Vale Gas) y vino en cambio por
causa del fracaso del Programa Hambre Cero.
c)
Así es necesario establecer programas de inclusión social que tengan
estabilidad y continuidad. Estabilidad porque necesitan de una disposición
política de realización de esos programas, independientemente del gobernante
de plantón. Continuidad porque necesita de una disposición presupuestaria, a
punto de permitir las inversiones públicas en esos programas.
La estabilidad y la continuidad de los programas de inclusión social
solamente podrán ser adquiridas cuando sean tratados como programas de
Estado.
d)
Por ese motivo, se cree que ese momento es históricamente adecuado
para repensar el contrato social y rever sus cláusulas, para renovar las concesiones
clásicas condicionadas a la implantación de nuevas concesiones.
La estrecha relación entre las concesiones clásicas (como la seguridad
individual, la igualdad, la libertad y la posibilidad de la propiedad privada,
como visto en las doctrinas clásicas de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-
Jacques Rosseau) y de las nuevas concesiones (como las políticas de inclusión
social, el combate a la pobreza y el respecto al medio ambiente) demuestra la
interdependencia entre las clases sociales involucradas, porque son concebidas
por una única y misma nación y esas cláusulas son a ella dirigida.
e)
El presente ensayo es una tentativa de despertar el debate acerca de un
nuevo contrato social, adonde, principia por mostrar sintéticamente las variantes
del contrato social y de las ideologías.
Después el texto describe analíticamente los deseos de la sociedad,
bajo las perspectivas histórica, económica, del interés individual y del interés
colectivo.
Posteriormente, el texto procura encuadrar los deseos sociales bajo la
forma de cláusulas del contrato social, para estipularse nuevas concesiones, a n
de que se propicie la mejora de todas las cláusulas sociales, especialmente de las
más desfavorecidas.
Por n, el ensayo aborda el papel a ser ejercido por el Poder Judiciario,
como ador del contrato social, por ser este un genuino Poder del Estado, al
contrario de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que son Poderes en el Estado.
2. El examen del contrato social.
2.1. Las características de las cláusulas del contrato social.
a)

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT