Mujeres maravilla en el Mercosur en búsqueda de visibilidad

AutorVictoria Darling
CargoDoctora en Cs. Políticas y Sociales por la UNAM. Docente e investigadora de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana
Páginas95-117
Victoria Darling Cadernos Prolam/USP, v. 18, n. 34, p. 95-117, jan./jul. 2019
DOI: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2019.161355
MUJERES MARAVILLA EN EL MERCOSUR EN BUSCA DE VISIBILIDAD
WONDER WOMEN IN MERCOSUR IN SEARCH OF VISIBILITY
Victoria Darling
1
Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil
RESUMEN
Durante los últimos años, las mujeres adquirieron un protagonismo nunca antes visto. En
términos de visibilización de sus demandas, mujeres y sexualidades disidentes han expresado
masivamente la exigencia de cumplimiento de derechos y la efectivación de garantías
mínimas hasta ahora sólo en papel conquistadas. En tiempos sombríos, de femicidios y
ejercicio de diferentes formas de violencia cotidianas, el artículo aborda a través de un análisis
crítico de datos de fuentes secundarias diferentes aspectos en que se cristaliza la desigualdad
de género en los países del Mercosur. El objetivo es proponer la definición de variables a ser
consideradas para diseñar políticas complementarias a la Política de Cuidado, de cuño
uruguayo. Luego, se proponen indicadores sociales básicos con el objetivo de aportar al
debate sobre la necesaria articulación de políticas sociales comunes en la región.
PALABRAS CLAVE: Mujeres, Mercosur, Indicadores sociales, Inequidad de género,
Política de Cuidado
ABSTRACT
During the last years, women acquired a role never seen before. In terms of making their
demands visible, women and dissenting sexualities have massively expressed the demand for
compliance with rights and the realization of guarantees only on paper conquered so far. In
times of femicides and different type of daily violence, the article addresses -through a critical
analysis of data from secondary sources- different aspects in which gender inequality
crystallizes. The objective is to propose variables to be considered to design complementary
policies to the Uruguayan Care Policy. Then, basic social indicators are proposed in order to
contribute to the debate of social policies articulation in our region.
KEY WORDS : Women, Mercosur, Social indicators, Gender inequality, Care policy
1 Doctora en Cs. Políticas y Sociales por la UNAM. Docente e investigadora de la Universidade Federal da
Integração Latino-Americana. darling.victoria@gmail.com
95
Victoria Darling Cadernos Prolam/USP, v. 18, n. 34, p. 95-117, jan./jul. 2019
DOI: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2019.161355
1 INTRODUCCIÓN
A lo largo de los últimos años, se han experimentado fenómenos novedosos que,
analizados a la luz de la teoría social, expresan desafíos de conocido inicio e incierto largo
alcance para las mujeres de la región latinoamericana. En la mayor parte de nuestros países
las mujeres adquirieron un protagonismo nunca antes visto, han expresado de manera masiva
la exigencia de cumplimiento de sus derechos y la efectivación de garantías hasta ahora sólo
en papel conquistadas (BIDASECA, 2017; SEGATO apud BARRERA, 2019;
COORDINADORA Ni Una Menos Chile, 2017) .
Este surgimiento de una cuestión socialmente problematizada (OSZLAK, 2007) no
forma parte de un clima de época sino, por el contrario, de un momento de acumulación
política de larga trayectoria histórica en el que la visibilización de la violencia hacia las
mujeres se ha manifestado en forma inaudita. En América Latina, considerando veintitrés
países, al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de femicidios sólo en 2017 (OIG-CEPAL,
2018). El escandaloso número alcanza la cifra de 9 mujeres asesinadas por día, sólo por su
condición. A su vez, las denuncias de violencia de género se incrementan debido a la
propagación de mensajes que fomentan, a través de los medios de comunicación, su registro.
En Argentina, por ejemplo, el mismo año se relevaron 86.700 denuncias de algún tipo de
agresión física o psicológica (NI UNA MENOS, El País 23-11-18). Se trata de datos que sub
representan la realidad pues es muy difícil medir denuncias y actos de violencia que ponen en
riesgo de la propia vida.
Ahora bien, en un contexto de visibilización pública de la violencia hacia las mujeres,
emergen experiencias de resistencia en el campo de la realidad social, como las
movilizaciones del 8 de marzo en toda la región o el paro de Mujeres, en los que participaron
mujeres de Paraguay con el lema 8MPy, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal,
seguro y gratuito, y el movimiento Ni Una Menos de Argentina, de Chile, el Nem uma a
menos en Brasil, y el Comité nacional de la Red entre Mujeres en Uruguay, entre otros. Por su
magnitud y la contundencia de sus reclamos, estos colectivos llamaron la atención de la
prensa internacional. Se empezaron a ver abusos que eran más sutiles, pero que estaban: la
discriminación laboral, el acoso callejero y otras caras de la violencia. Cuando las pibas
96

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT