Law as an instrument of struggle and a space of conflict: the experience of the Cordoba's Peasant Movement (Argentina)/El derecho como instrumento de lucha y espacio de conflicto: la experiencia del Movimiento Campesino de Cordoba (Argentina).

AutorGuzman, Sabrina Maria Villegas
  1. Introduccion

    El presente articulo se enmarca en una investigacion de mayor alcance en la que nos preguntamos por las relaciones que se establecen entre el derecho y las luchas campesinas por la tierra en el norte de la provincia de Cordoba (Argentina) entre los anos 2010-2014.

    El contexto para pensar las disputas en torno al territorio aparece definido por el conjunto de transformaciones que en las ultimas decadas afectaron gravemente el espacio rural argentino, posibilitando el llamado boom de los agronegocios. Las directrices principales de este modelo productivo comenzaron a delinearse a partir de la caida del regimen democratico en 1976, se profundizaron en los anos 90 bajo el auge del neoliberalismo en la region y adquirieron mayor vitalidad tras la crisis de principios de los anos 2000 como consecuencia de una confluencia de factores internos e internacionales, entre ellos: la devaluacion de la moneda nacional, cambios en el regimen de lluvias, innovaciones en materia de ciencia y tecnologia agroindustrial, incremento del precio de los commodities, etc. (BARBOSA CAVALCANTI y NEIMAN, 2005; GIARRACCA, 2004).

    La creciente agriculturizacion del campo -principalmente, via la sojizacionse tradujo en un importante proceso de expansion de relaciones sociales capitalistas que, traspasando las fronteras de la region pampeana (1) y esparciendose por la totalidad de las zonas agrarias marginales del pais, derivaron en una enorme amenaza sobre las tierras que tradicionalmente ocupan familias campesinas e indigenas.

    Es este el escenario en el que (re)surgen organizaciones y movimientos campesinos en distintos lugares del pais--entre ellos, el Movimiento Campesino de Cordoba--bajo el imperativo de denunciar los efectos devastadores del nuevo modelo agro-industrial en el plano social, economico, ambiental, cultural, etc. y plantear una alternativa social y productiva (2).

    Con el telon de las transformaciones operadas en el mundo rural como fondo, y su efecto derivado: las disputas en defensa del territorio por parte de comunidades campesinas organizadas, nuestro interes se dirigio a reflexionar sobre los mecanismos desplegados por el Estado -particularmente, a traves de su sistema legal--para contener y canalizar las demandas sociales, sin descuidar las practicas de resistencia de los colectivos y sujetos en lucha.

    Emprender este objetivo supuso caracterizar el funcionamiento del derecho en relacion a las luchas campesinas buscando, por un lado, dar cuenta de los modos represivos y consensuales en los que la estructura juridico-politica del Estado procesa las luchas, mientras que, por otro lado, prestamos atencion a los desplazamientos que se producen cuando los conflictos entran en contacto con el orden juridico (3). En atencion a este ultimo punto, observamos una tendencia que opera convirtiendo los condimentos politicos de los conflictos en cuestiones tecnico-juridicas, mientras que a la vez reduce la dimension colectiva de los problemas a asuntos individuales (logica de los casos judiciales (4)).

    En ocasion de este articulo quisieramos hacer especial hincapie en los usos del derecho alternativos al orden instituido y en los significados y sentidos que los sujetos otorgan a las experiencias de lucha y resistencia. Consideramos que la identificacion de institucionalidades alternativas supone registrar los usos disidentes que, valiendose del caracter contradictorio del derecho, realizan los sujetos para resistir el orden dominante; cuestion que aparece intimamente ligada a las practicas de uso del territorio y a los procesos de subjetivacion politica.

    Nuestro supuesto (o, si se prefiere, nuestra hipotesis) es que a las instituciones que mantienen y reproducen el sistema se oponen otras que, producto de las luchas sociales, subvierten los marcos institucionales establecidos (LAZZARATTO, 2006). Desde este lugar, el derecho puede ser visto como un instrumento de lucha, una herramienta de transformacion.

    Ello implica reconocer que el derecho no es algo dado de una vez y para siempre, sino que esta en continuo proceso de construccion y mutacion. Lo importante de este proceso no es tanto que exista una unica definicion del derecho, sino la expansion de nuevos espacios para el debate publico.

    A su vez, se hace preciso enfatizar en la capacidad de accion de los sujetos en el sentido de asumir que ellos no permanecen pasivos frente al poder, sino que generan estrategias para poder usarlo a su favor (DARIAN-SMITH, 2013). Estas estrategias no se desarrollan libremente, sino en el marco de los condicionamientos que son instituidos por el sistema juridico, los cuales limitan en todo momento--el margen de maniobra de los sujetos.

    Pese a estas restricciones, las luchas pugnan por la generacion de nuevas identidades politicas y, consecuentemente, por otra institucionalidad juridica. La presion que ejercen los colectivos organizados desde los margenes de las instituciones contribuye a politizar tanto la concepcion del derecho, como los procedimientos que se siguen para tornarlo exigible, haciendo emerger un nuevo registro discursivo que puede ser considerado como derecho alternativo o, como refiere Wolkmer (2002), derecho insurgente.

    En ultima instancia, asumir el derecho como un espacio de conflicto implica recuperar la condicion politica y colectiva de los conflictos desplazada por el funcionamiento del aparato juridico estatal; este articulo intenta un abordaje de las practicas que desde el territorio campesino, enmarcan y colaboran con estos debates.

    Empiricamente la propuesta se dirige a recuperar el proceso de surgimiento de las organizaciones campesinas en el norte de la provincia de Cordoba, atendiendo tambien a sus principales reivindicaciones y al recorrido realizado por las luchas. Seguidamente, prestamos atencion a distintas experiencias de articulacion y de formacion en derechos llevadas a cabo por el movimiento campesino cordobes. Los ultimos tramos del articulo estan dedicados a las practicas juridicas alternativas y a los desafios que ellas presentan.

    En cuanto a la metodologia, privilegiamos un enfoque cualitativo y flexible que combina datos primarios surgidos de entrevistas con informacion proveniente de distintas fuentes secundarias. El limite de la realizacion de entrevistas estuvo dado por la saturacion teorica. En la seleccion de los entrevistados, se presto atencion a que las muestras fueran significativas, ademas de responder a criterios de heterogeneidad/diversidad y accesibilidad. El periodo de generacion y recoleccion de los datos quedo comprendido entre el mes de mayo de 2010 y el mes de diciembre del ano 2014. El corpus quedo finalmente constituido por un total de 39 entrevistas realizadas a integrantes de las organizaciones campesinas y a funcionarios, operadores juridicos y miembros del poder judicial (5).

    El analisis de los datos provenientes de las entrevistas se realizo a partir de la tecnica de analisis de contenido. El mismo implica la lectura general de toda la documentacion generada, su segmentacion posterior y la indizacion de aquellos extractos "sugerentes". En cuanto a la modalidad expositiva, el lector ira encontrando a lo largo del articulo aquellos fragmentos de entrevistas que juzgamos como los mas significativos, anudados con el correspondiente analisis teorico.

  2. La emergencia de las organizaciones campesinas en la provincia de Cordoba

    El 14 de agosto de 1999 marca el comienzo de la organizacion campesina en Cordoba. En esa fecha, se concreta el primer encuentro de productores en la region del noroeste que dio origen a la Asociacion de Productores del Noroeste de Cordoba: APENOC (VILLEGAS, 2015).

    Esta primera instancia de articulacion de las comunidades rurales tenia por intencion resolver los problemas de la zona que, hasta ese momento, no formaban parte de la agenda de ningun gobierno. La profunda crisis economica y social que atravesaba el pais hacia fines del milenio se acentuaba en el ambito rural al confluir condiciones propias de esa coyuntura con factores estructurales: el desempleo, la insuficiencia en aspectos basicos de los servicios de salud y educacion, la desnutricion infantil, entre otros, que agravados por las circunstancias rurales: escasez de agua potable, falta de energia electrica, aislamiento, etc. constituian una situacion dramatica.

    En ese contexto, signado por el olvido, la postergacion y la ausencia del Estado, el surgimiento de las organizaciones campesinas implico el proceso de visibilizacion del "otro campo" en el espacio publico. Tal emergencia del campo profundo venia a dar por tierra con la idea de una realidad rural homogenea e indiferenciada -que se correspondia con las caracteristicas de la "pampa gringa (6)"--y terminaba con el tiempo de la exclusion y el exodo silencioso de campesinos hacia los pueblos y ciudades al perder su tierra.

    Con el correr del tiempo, a APENOC le siguieron otras organizaciones en diferentes regiones de la provincia que, posteriormente, se nuclean en el Movimiento Campesino de Cordoba (7).

    La adopcion del termino campesino para nominarse no es casual y asume un significado profundamente politico: campesino no es cualquier habitante rural, sino el habitante rural que lucha por sus derechos. A su vez, la categoria es capaz de incluir a una multiplicidad de sujetos cuyo origen no esta necesariamente atado al mundo rural, sino que lo que los une con el campo es un marco de interes comun (8). Asi, son considerados campesinos no solo los pequenos productores ganaderos, agricultores y/o trabajadores rurales, sino tambien otras personas como tecnicos o profesionales de diversas areas (agronomos, trabajadores sociales, veterinarios, medicos, abogados, etc.), educadores populares, promotores comunitarios, trabajadores intelectuales, habitantes de los pueblos y ciudades, etc.

    ER: ?que significa ser campesino para vos? EO: [...] Por un lado, principalmente vivir en el campo, haber nacido y vivir y trabajar, digamos, en...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT