Las empresarias mexicanas migrantes en los Estados Unidos

AutorPatricia Rodríguez López
CargoMaestra, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Páginas77-90

Page 78

1 Introducción

Las mujeres migrantes mexicanas que deciden ser empresarias en los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) son cada día más numerosas y dado su papel en la cohesión de la estructura familiar y social, estás se han convertido en un factor de consolidación y reproducción de las comunidades mexicanas en aquel país. Actualmente la migración de México hacia los Estados Unidos es la más numerosa del mundo, lo que ha consolidado magnas comunidades que en el día a día demandan bienes y servicios étnicos, por lo que las empresas de dueños mexicanos que intentan cubrir esta demanda se han acrecentado en los últimos años, existiendo mayor movimiento de intercambio comercial y financiero, muchas veces informal e ilegal, entre las comunidades de paisanos y las regiones de origen. En general se aceptan las hipótesis teóricas del nicho de mercado étnico y de las economías de enclave étnico.

El aumentado de mujeres mexicanas que deciden invertir en algún negocio se observa también como un medio de alcanzar sus objetivos económicos y sociales por los que decidieron emigrar. Estos negocios los inician como forma de autoempleo, con ahorro individual o familiar, después de trabajar en puestos para migrantes, de baja calidad y de salarios en los Estados Unidos. Algunas de ellas no sólo logran ser exitosas económicamente en el mercado étnico, sino que incluso lo rebasan y cubren necesidades de otros sectores y otras razas.

De las características comunes a enunciar de estas empresas es que son pequeñas, que logran tener bajos costos de producción al contratar en condiciones desventajosas a familiares y trabajadores migrantes, que producen para el mercado étnico y al ser dueñas de alguna empresa o negocio logran reconocimiento y poder por lo que deciden permanecer en aquel país e inician procesos de legalización así como de integración familiar para respaldar la continuidad de sus empresas. Pero aun así, siempre se mantienen ligadas a la comunidad mexicana migrante y con su región de origen.

Este trabajo ubica las características económicas y sociales de las empresas de mu-jeres migrantes mexicanas en el contexto del total de las empresas de los Estados Unidos por sexo y raza, considerando las estadísticas oficiales. En estas se observa cómo las empresas de mujeres mexicanas han crecido más rápido que el total. También se reportan algunos de los resultados numéricos obtenidos de encuestas y entrevistas que se levantaron durante el desarrollo del proyecto de investigación; “Experiencia empresarial transfronteriza, repatriación de capitales para el desarrollo”. Dichos resultados se obtuvieron considerando al final 30 encuestas y entrevistas específicas a mujeres empresarias mexicanas (de un total de 90) de tres ciudades de los Estados Unidos; Chicago, Houston y Los Ángeles.

La selección de la muestra se apoyó en la ponderación por ciudad y evaluación de diversos datos1 y criterios, tales como sector y rama de actividad económica con mayor número de empresas propiedad de mexicanos, número, tipo de empleados y trabaja-

Page 79

dores contratados, volumen de ventas y tasas de crecimiento de diversas variables. Las encuestas arrojaron los datos duros reportados y las entrevistas abiertas, arrojaron datos cualitativos para el análisis. Uno de los objetivos de incluir entrevistas fue comprender la perspectiva de la empresaria sobre los ejes temáticos de la investigación.

El trabajo está integrado por seis secciones; la primera es esta introducción. La segunda, corresponde a un marco analítico compuesto por tres de las principales teorías que explican el fenómeno empresarial migrante. La tercera trata la evolución y condiciones generales de la migración femenina mexicana y su inserción actual a la sociedad estadounidense. La cuarta analiza algunas variables estadísticas oficiales sobre las firmas de mujeres mexicanas en los EEUU. La quinta sección muestra los resultados de entrevistas a empresarias migrantes de las tres ciudades norteamericanas. En la sexta se presentan algunas conclusiones.

2 Teoría de las empresarias migrantes

Existen diversas teorías sobre los empresarios migrantes, pero escogimos y resumimos tres de ellas al considerarlas más desarrolladas, por diversos autores, y más cercanas a nuestro análisis (GREy, RODRÍGUEZ y CONRAD, 2004), (PORTES y RUMBAUT, 2011), (VALENZUELA, 2009). A través del tiempo tanto en extensión como en profundidad, estas teorías básicamente estudian y explican los resultados obtenidos por parte de los migrantes y las propias naciones receptoras, ante la forma en que se han insertado los y las migrantes. Las condiciones que deben enfrentar estás poblaciones para vivir en este país.

En muchas ocasiones ante su fracaso de insertarse exitosamente en el mercado laboral, los migrantes optan por convertirse en empresarios étnicos. Lo anterior tiene que ver con la cultura a la que pertenecen, su historia familiar, su capital humano y sobre todo el apoyo de la comunidad a la que se integran como migrantes no legales, etc. Estas teorías están más relacionadas con el análisis sociológico que con la teoría económica sobre los empresarios.

Se presentan de manera resumida cada una de estas teorías, especificando que las hipótesis de la teoría “del nicho de mercado étnico” y la de “economías de enclave étnico”, logran explicar de manera más profunda, el proceso actual por el que pasan muchas de las mujeres migrantes para convertirse en empresarias mexicanas migrantes.

  1. La teoría de la minoría intermediaria, expone a los empresarios inmigrantes que se sienten atraídos hacia ciertos tipos de sectores económicos con el fin de ganar dinero rápidamente. El objetivo del inmigrante en el país receptor, es hacer dinero para enviar a sus familias que se quedaron en el país de origen, o para tener suficiente dinero cuando él regrese. Por lo tanto, los inmigrantes que son residentes temporales están dispuestos a trabajar por cuenta propia, en las industrias donde los costos iniciales de la inversión son relativamente bajos, la competencia es mínima, el capital puede aumentar de forma rápida y los activos ser liquidados con facilidad, por el deseo de recaudar dinero y luego regresar a su país.

    Page 80

    Estos propietarios inmigrantes empujan la libre explotación de ellos y sus familias, trabajando turnos largos por bajos salarios, con el fin de acumular rápidamente dinero. En la teoría de la minoría intermedia de un grupo de inmigrantes, sirve como un medio entre una élite económica y un grupo de menores ingresos. La competencia de estas empresas de migrantes, puede provocar la hostilidad de los empresarios nativos y los trabajadores negativamente afectados. Además la prevalencia de muchas empresas de inmigrantes de este tipo en una actividad económica dentro de una comunidad (comestibles o ropa) puede llevar a una colusión real en precios y afectar negativamente, por falta de competencia, a los residentes de bajos ingresos y a las empresas de inmigrantes de más largo plazo.

  2. La teoría del nicho de mercado étnico. Se basa en la idea de que el empresariado inmigrante se concentra en nichos de mercado y por lo tanto, en estrategias étnicas. Estas estrategias emergen de la interacción entre las estructuras de oportunidad y las características étnicas de los inmigrantes. Deben existir oportunidades en la economía de la sociedad de acogida, que deben observar los empresarios inmigrantes, estas incluyen condiciones de mercado y acceso a la propiedad.

    Las condiciones del mercado están compuestas por los consumidores étnicos, mercados étnicos, mercados nicho y no étnica o abierta. Este tipo de mercado a menudo surge cuando las empresas...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT