Disputes in the construction of reconceptualized Social Work at the Catholic University of Valparaiso (1966-1973)/ /Disputas en la construccion del Trabajo Social reconceptualizado en la Universidad Catolica de Valparaiso (1966-1973) Disputas na construcao do Servico Social reconceitualizado na Universidade Catolica de Valparaiso (1966-1973).

AutorMartinez, Leticia Arancibia

Introduccion

La reconceptualizacion del Trabajo social es un movimiento que se extendio por la mayoria de los paises latinoamericanos, entre las decadas de los 60 y 80, con temporalidad y efectos diferentes, marcado por las fluctuaciones, crisis y acuerdos de cada contexto nacional. En el, se destaca el proceso de articulacion que se dio entre saberes, tendencias y escuelas en las discusiones y los cambios en la formacion a nivel nacional y latinoamericano.

En el analisis de las discusiones, los problemas, las interpretaciones, las matrices teoricas y los imaginarios sociales sobre el problema de lo social y el Trabajo social en America Latina, el escenario donde despliega las "tendencias de analisis e interpretaciones acerca de su propia intervencion y sobre la realidad social" (YAZBEK, 2009, p. 2) esta en interlocucion con "el propio movimiento de la sociedad". Los procesos de cambio en las disciplinas "no son un producto meramente endogeno de cada profesion. Se generan y se articulan con la dinamica social especifica que se registra en un momento historico determinado" (ALAYON, 2007, p. 9).

Asi, los conocimientos que se producen y que circulan en el campo teorico y sus expresiones en las relaciones sociales, las significaciones sobre el problema de lo social y la profesion, durante la reconceptualizacion, se explica a traves de la dinamica social y las posiciones en el contexto social, politico y economico de las sociedades capitalistas (IAMAMOTO, 2003) durante el periodo entre los 60 y los 80. Asi como las perspectivas y las "visiones de mundo" (COUTINHO, 1991), que "implican [...] no solo una representacion de aquello que es, sino tambien, y sobre todo, una representacion de aquello que debe ser, una vision de mundo de lo real con normas de accion adecuadas" (COUTINHO, 1991, p. 10), con elementos instituidos e instituyentes (CASTORIADIS, 1975, 2004) en lo social.

Bajo esta consideracion, analizaremos el proyecto "La produccion y circulacion del conocimiento en la formacion universitaria sobre el problema de lo social en America Latina en las decadas 60 y 70: una lectura comparada de la investigacion y la ensenanza del Trabajo Social en Chile y Brasil", DII N.o 039.328/2016, financiada por la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, que sirve de base para este articulo, es resultado de la investigacion dirigida por Leticia Arancibia Martinez, profesora de la Escuela de Trabajo social de la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso (PUCV), junto a los co-investigadores Gloria Caceres Julio, Carlos Valdebenito V. y Pamela Soto Garcia integrantes del Nucleo de Imaginarios sociales, Memoria y Politica de Valparaiso, de la Escuela de Trabajo social de la PUCV. Esta investigacion esta asociada con la pesquisa "O Movimento de Reconceituacao do Servico Social na America Latina: determinantes historicos, interlocucoes internacionais e memoria", financiada por CNPq Processo [421744/2016-2]--Universal 01/2016--Faixa C--ate R$ 120.000,00 --cuya Pesquisadora responsable es la profesora Marilda Villela Iamamoto.

Para analizar las relaciones entre la formacion universitaria y las perspectivas profesionales a partir de la reconceptualizacion, distinguiremos los elementos principales del contexto sociopolitico chileno y latinoamericano durante la reconceptualizacion en los anos 60 y 70; analizaremos las articulaciones de las discusiones y lecturas sobre el problema de lo social en Chile, distinguiendo los imaginarios sociales expresados en el proceso historico del gobierno de Salvador Allende y la experiencia de la via chilena al socialismo de la Unidad Popular, donde se ponen en tension un Trabajo social critico y uno conservador, asi como las disputas entre los grupos que impulsaban los cambios, respecto del enfasis y prioridades en la marcha de las transformaciones politicas, economicas, sociales y culturales del momento.

El problema de lo social y el contexto de la reconceptualizacion en America Latina

Entendiendo el Trabajo social como "un producto historico [...], como tal, adquiere sentido e inteligibilidad en la historia de la sociedad de la que es parte y expresion" (IAMAMOTO, 2003, p. 221), el analisis de los procesos de formacion, produccion y circulacion de conocimientos, no pueden estar ajenas a esa inscripcion social e historica. La dialectica entre lo material y los sistemas de representaciones que se producen en las relaciones sociales, en lo historico-social, donde los individuos se representan el mundo y pueden llegar a desarrollar conciencia de las contradicciones, nos ubican en el reconocimiento de la ideologia, y la critica al idealismo, donde "el factor que en ultima instancia determina la historia es la produccion y la reproduccion de la vida real" (ENGELS apud MARX; ENGELS, 1974). El estudio de la conciencia se encontrara siempre con la ideologia.

no creen que puedan eliminar mediante el 'pensamiento puro' a sus amos industriales y su propia humillacion practica. Se dan cuenta muy dolorosamente de la diferencia que existe entre el ser y el pensar, entre la conciencia y la vida. Saben que la propiedad, el capital, el dinero, el trabajo asalariado, etc., no son precisamente quimeras ideales de sus cerebros, sino creaciones muy practicas y muy materiales de su auto enajenacion, que solo podran ser superadas, asimismo, de un modo practico y material, para que el hombre se convierta en hombre no solo en el pensamiento, en la conciencia, sino en el ser real, en la vida. (MARX; ENGELS, 1967, p. 118).

Analizar el cambio en las representaciones, exige considerarlas no como mero reflejo de las formas de relacion, sino como la expresion que se entabla por el conflicto, en las relaciones sociales. El conflicto entre objetivaciones y explicaciones de las relaciones sociales de produccion, que operan como ideologia. Aqui recurrimos a los imaginarios sociales (CASTORIADIS, 1975, p. 225) que "designan la colectividad no como simple definicion o funcion taxonomica, sino, al mismo tiempo, como comprension y cualidad o propiedad, de la sociedad que se instituye en esa operacion. Estas imagenes estan en una relacion dialectica con las necesidades construidas en cada sociedad especifica". Considerando la operacion de mecanismos socio-historicos y psiquicos en la construccion de los imaginarios, dicha imagen del mundo, permite la justificacion y la reproduccion de las relaciones sociales, pero al mismo tiempo expresa el conflicto, y produce nuevas significaciones. Esta perspectiva cuestionara el proceso ciego de institucion de la sociedad, en el que se ocultan las condiciones, impidiendo que los sujetos sean capaces de reconocerse desde su participacion activa de la construccion social (CASTORIADIS, 2004) y la apropiacion del mundo, desde las condiciones materiales y simbolicas de la accion humana.

Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres son reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a el corresponde, hasta llegar a sus formaciones mas amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideologia los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en la camara oscura, este fenomeno responde a su proceso historico de vida, como la inversion de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente fisico. (MARX; ENGELS, 2014, p. 27).

Las condiciones historicas en las que se desarrolla el movimiento de reconceptualizacion del Trabajo social, se corresponden con los procesos sociales y economicos, que Netto ubica dentro del "agotamiento de un patron de desarrollo capitalista--de las "ondas largas" de crecimiento". (NETTO, 2007, p. 73). Las economias y gobiernos latinoamericanos, sujetos al influjo de las politicas globales y al orden financiero, organizado desde la segunda guerra, con los acuerdos de Bretton Woods, incidiran en el enfasis del desarrollo de las decadas del 50 al 70 (MARTINEZ; REYES, 2012, p.37). Como parte de esta apuesta, el modelo de sustitucion de importaciones en su primer momento 1950-1964 (MARTINEZ; RANGEL, 2012), con las politicas...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT