Derecho Sentido a la Movilidad Libre y Segura en Jovenes Y Mujeres Indigenas/Right to free and safe mobility in indigenous youth and women.

AutorGuerrero, Jahel Lopez

Introduccion

En las ultimas decadas nos encontramos ante una conjunto de cartas de derechos con miras a conformar al sujeto juvenil como un sujeto de derecho, estableciendose en algunas de ellas posibilidades para que este grupo de la sociedad pueda participar en la construccion de lo publico, fenomeno que ha sido objeto de conocimiento en los estudios sobre las y los jovenes y sus heterogeneas manifestaciones de juventud, asi como en los estudios urbanos, en donde los mismos actores han sido considerados centrales para el analisis de la esfera y espacio publico (Meneses y Lopez, 2018).

La intencion de este articulo es reflexionar teoricamente y presentar algunos datos empiricos en relacion con una categoria sugerente en el estudio de la ciudadania de las mujeres: el derecho sentido (Del Valle, 2010). En terminos generales, el derecho sentido es una forma de abordar la construccion de la ciudadania, concebida como un proceso dinamico y en continua construccion desde la identidad, la conciencia, el cuerpo y las emociones; implica tomar en cuenta el derecho conocido o prescrito, las condiciones estructurales para ejercer ese derecho, las condiciones subjetivas para vivirlo y la concientizacion que pasa por la identidad, el cuerpo y las emociones para hacerlo parte de la experiencia, esta finalmente, cierra el proceso de lo que hemos de considerar como ciudadania, y permite que un derecho sea plenamente ejercido, sobre todo exigido por quien se considera el sujeto de derecho en el marco de una comunidad politica.

A partir del derecho sentido, describo algunas de las vivencias de jovenes universitarios y mujeres indigenas, en relacion con su derecho a la movilidad, esta planteada en el marco del principio de libertad y en relacion con otro derecho humano, la seguridad. La investigacion se llevo a cabo en el campus central de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM).

El derecho a la movilidad es parte de lo que se ha denominado el derecho a la ciudad (Lefebvre, 1978), que para el caso de las juventudes ha estado restringido en la medida que, por un lado, las y los jovenes han sido considerados sujetos de tutela, condicion que les ha excluido como agentes productores del espacio urbano. Por otra parte, se les considera como "un grupo social distorsionador, incomodo, molesto" por el tipo de practicas que llevan a cabo en el espacio publico (Camallonga, 2019:96). Situacion similar es la que viven las mujeres indigenas en la ciudad, a quienes ademas se les niega este espacio como lugar propio a traves de distintas formas de discriminacion, a tal punto que suelen sentirse ajenas a la ciudad (Escalante, 2004).

Para analizar la experiencia de jovenes estudiantes universitarios y mujeres indigenas, utilizare algunas de las reflexiones, opiniones y propuestas recogidas en la Investigacion Diagnostica para la Elaboracion de un Modelo de UNAM Segura (en adelante investigacion diagnostica), financiada por el Programa de Apoyo a proyectos de Investigacion e Innovacion Tecnologica (IN302214) de la UNAM.

Se realizaron 17 caminatas de observacion y grupos de discusion en los que participaron personal academico, administrativo y mayoritariamente estudiantes de la maxima casa de estudios de Mexico en grupos de mujeres, grupos mixtos, asi mismo, grupos de personas de la diversidad sexual, personas con diversidad funcional y mujeres indigenas. A partir de la informacion recabada se reconstruyo el panorama de las condiciones de infraestructura y servicios, asi como de las condiciones arquitectonicas, urbanisticas y sociales en diferentes tramos de la Ciudad Universitaria que nos permitieron observar hasta que punto en correspondencia con el genero, la orientacion sexual, la condicion de discapacidad y de condicion etnica es posible ejercer el derecho a la movilidad libre y segura, tomando en consideracion diferentes momentos del dia. En este texto haremos enfasis en como opera el genero y la condicion etnica en el derecho sentido en el ambito de la movilidad.

La intencion principal de este articulo es aportar en la discusion y avance de derechos de la ninez, la adolescencia y la juventud reconocidos en la Convencion sobre los Derechos del Nino, la Convencion Iberoamericana de Derechos de los Jovenes, el Pacto Iberoamericano de Juventud, entre otros instrumentos, lo cuales han tenido un aporte al ejercicio de una ciudadania integral plena, en la que, el derecho a la ciudad, especialmente el derecho a la movilidad libre y segura puede ser base para implementar politicas encaminadas al disfrute y goce de los servicios y derechos que la vida urbana ofrece para el desarrollo optimo de las personas que conforman estos grupos sociales de edad.

Presentare primero una definicion del derecho a la movilidad libre y segura y por que surgio la necesidad de estudiarlo desde la categoria de derecho sentido en el espacio universitario, para despues presentar algunas de las vivencias relatadas por las y los estudiantes de la Ciudad Universitaria, dejando ver como el genero es un mecanismo diferenciador de la experiencia de movilidad en el contexto de la ciudad, la cual se reproduce en el espacio universitario. En el siguiente apartado se presentan las vivencias relatadas por un grupo de mujeres indigenas en relacion con su experiencia en la ciudad para finalmente mostrar la definicion que hacen de lo que seria para ellas la movilidad libre y segura.

El derecho a la movilidad libre y segura en un contexto universitario

La Investigacion Diagnostica tuvo como finalidad elaborar un diagnostico sobre las condiciones de seguridad e inseguridad observables en el campus central de dicha casa de estudios, la Ciudad Universitaria.

Nos interesaba, en esta investigacion, conocer si en este espacio era posible ejercer plenamente el derecho a la movilidad, debido a las caracteristicas particulares del campus universitario y de la ciudad de la que es parte, la Ciudad de Mexico (Castaneda, inedito). Esta indagacion tuvo en cuenta la diversidad de perfiles que conforman lo que denominamos la comunidad universitaria, pero en los ejercicios de exploracion territorial participaron en su mayoria estudiantes universitarios, a quienes en terminos de edad cronologica y social, son considerados como jovenes.

El proposito fue tambien generar un modelo de intervencion, a partir de los resultados del diagnostico para crear las condiciones de infraestructura, sociales y subjetivas para construir el derecho la movilidad libre y segura para la comunidad universitaria (Chavez et al., inedito).

Entre distintas propuestas teoricas y metodologicas utilizadas en esta investigacion diagnostica, seguimos en particular los planteamientos de la antropologa Teresa Del Valle (2010), quien propone que el derecho a la movilidad es vivido de manera diferente por mujeres y hombres, debido a la posicion desigual y asimetrica que ocupan en la organizacion de genero, esta, por supuesto, concatenada con otros ordenes de relaciones de poder; a saber: edad, etnia, clase social, entre otras.

Desde esta posicion, las mujeres son socializadas para ubicarse y conformar espacialidades que se construiran fisica y simbolicamente como femeninas, casi siempre minusvaloradas, en las que se crea el imaginario de que en esos espacios es donde se tiene pertenencia y por lo mismo son seguros, refiriendonos en concreto al espacio privado. No obstante, en el ocurren violencias cotidianas contra las mujeres, las cuales se han naturalizado y opacado dentro de las relaciones afectivas y las actividades de reproduccion y cuidado que les han sido asignadas a ellas. De acuerdo con esto, en la socializacion de las mujeres apareceran los "imaginarios anticipatorios", pensados como mecanismos de control y disciplinamiento, disfrazados en enunciados que son repetidos a las mujeres en su proceso de socializacion para que piensen que el espacio publico es en esencia peligroso para ellas, creandose los "espacios de miedo o temor", los "espacios negados a las mujeres" y "los espacios que se niegan las mujeres", ubicados en lugares y tiempos concretos del espacio publico: callejones y tuneles, calles solitarias, la oscuridad, espacios aglomerados, entre otros.

Los imaginarios anticipatorios obligan a las mujeres a retraerse al espacio privado porque en el denominado espacio publico, donde el mundo masculino se despliega y los varones concretos llevan a cabo su existencia, el peligro y el riesgo para ellas es latente, especificamente el miedo a la agresion sexual y la violacion en la calle, aunque no hubieran tenido ninguna vivencia de este tipo en el espacio publico y vivan una constante agresion fisica y psicologica en el espacio privado, de tal suerte que acudiran al primero solo bajo ciertas normas escritas y consuetudinarias, concibiendolo como un espacio al que no pertenecen y que no les corresponde. Esta vivencia de los espacios es, sin embargo, diferente para las mujeres de acuerdo con su edad, clases social y etnia. Estudios muestran como las ninas y adolescentes son mas vulnerables al abuso sexual, mientras las mujeres viejas al abuso fisico, psicologico y patrimonial en los espacios privados. Las jovenes en tanto cuerpos sexuados son el grupo de mayor riesgo en los espacios publicos.

En este contexto, la movilidad es un eje, una bisagra que nos ayuda a conocer "la complejidad que encierra el sistema y las relaciones de genero y donde se ubica la violencia de genero" para las mujeres (Del Valle, 2010: 261), no como una categoria univoca, pues esta encierra una heterogeneidad de situaciones y posiciones en las estructuras de poder de acuerdo a diferentes jerarquias sociales.

En sintonia con lo que venimos diciendo, la movilidad implica mas que el desplazamiento de un punto "A" hacia un punto "B". Se trata de un fenomeno complejo de posibilidades y obstaculos que conecta el mundo domestico y de la reproduccion con el trabajo, la escuela, el mercado, los espacios de toma de decisiones y el mundo de la...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT