Crisis Política y Transiciones en Venezuela

AutorCarlos A. Romero
CargoDoctor en Ciencias Políticas
Páginas64-87
DOI: 10.11606/issn1676-6288.prolam.2015.1022907
64
CRISIS POLÍTICA Y TRANSICIONES EN VENEZUELA
POLITICAL CRISIS AND TRANSITIONS IN VENEZUELA
Carlos A. Romero(*)
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Resumen: Venezuela ha conocido recientemente tres transiciones. La primera transcurrió entre
la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez y el desarrollo de un modelo de democracia repre-
sentativa. La segunda transcurrió entre la llegada de Higo Chávez a la presidencia y su posterior
fallecimiento. La tercera se desarrolla desde la muerte física de Chávez hasta la presidencia de
su sucesor Nicolás Maduro. Este artículo analiza el desenvolvimiento de esas tres etapas, los
actores que participan en ellas, las políticas públicas generadas así como su entorno social y
económico, haciendo un énfasis en la situación actual y en sus proyecciones.
Palabras claves: Venezuela; Chávez; Maduro.
Abstract: Venezuela has recently seen three transitions. The first occurred between the fall of
the strongman Marcos Perez Jimenez and the development of a model of representative demo-
cracy. The second elapsed between the arrival of Hugo Chávez to the presidency and his death.
The third is developed from the death of Chávez to the presidency of his successor Nicolás Ma-
duro. This article analyzes the development of these three stages, the actors involved in them,
the government public policies and their social and economic environment, with an emphasis
on the current situation and its projections.
Keywords: Venezuela; Chávez; Maduro.
(*) Doctor en Ciencias Políticas. Profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela. E-
-mail: . Recibido en: 3.12.2015, aceptado en: 29.2.2016.
CRISIS POLÍTICA Y TRANSICIONES EN VENEZUELA
65
1 INTRODUCCIÓN
Pertenezco a una generación de politólogos venezolanos a quienes les enseñaron
a comprender la política nacional con base en un enfoque considerado como el “para-
digma” a seguir en la década de los setenta. Me refiero al llamado “Sistema Populista de
Conciliación de Élites” diseñado por el reconocido profesor e investigador Juan Carlos
Rey Martínez (REY, 1972; REY, 1989; REY, 1991).
Según este autor, el sistema político venezolano estaba fundamentado en la presen-
cia de dos partidos democráticos mayoritarios, Acción Democrática, AD (socialdemó-
crata) y COPEI (socialcristiano), un fuerte respaldo económico por parte de un Estado
petrolero, una economía rentista, la neutralidad de las Fuerzas Armadas, un reconoci-
miento internacional a la democracia y un apoyo mayoritario social, tanto del sector
empresarial como de las clases medias y los sectores obreros y campesinos (REY, 1972;
LEVINE, 1973; KORNBLITH, 2007).
Este enfoque no obtuvo el apoyo unánime de todos los sectores políticos y académi-
cos venezolanos. Desde la izquierda, hubo quienes alertaron que el modelo venezolano
no era más que otro ejemplo latinoamericano del reformismo y que en verdad lo que
se quería construir era un modelo que ocultara la dependencia del país del capitalismo
internacional, especialmente de Estados Unidos. Desde la óptica de algunos sectores
conservadores, se estimaba que Venezuela no cumplía con las condiciones mínimas para
desarrollar el modelo democrático y que por lo tanto se requería de un gobierno autori-
tario para lograr el desarrollo. Finalmente, estaban aquellos seguidores del pensamiento
liberal quienes propugnaban un régimen de libre empresa para Venezuela y la reducción
del peso del populismo y del Estado (ROMERO, 2011; SILVA, 1967; NAIM y PIÑANGO,
1984; ROMERO, 1986).
La coexistencia de esos diversos enfoques originó un importante debate en Ve-
nezuela, entre los analistas radicados en el país y los extranjeros que estudiaron la ex-
periencia venezolana a la luz de los debates teóricos imperantes en las décadas de los
sesenta y setenta del siglo XX.
Cabe recordar el aporte pionero de los politólogos estadounidenses Robert Alexan-
der, John Martz, David Myers y Daniel Levine, quienes enfocaron sus estudios sobre los
partidos políticos y las elecciones en Venezuela. Levine fue más allá de esos temas, en
función de analizar cómo se compartía el poder político en el país, utilizando la litera-
tura que enfatiza las relaciones corporativistas entre los actores principales y cómo se
regulaban el cambio político y los conflictos entre ellos de una manera colegiada (LEVI-
NE, 1973; MARTZ y MYERS, 1977; MC COY y MYERS, 2004; BOND, 1977).
El enfoque predominante ya citado definió a Venezuela como un caso “sui-generis
dadas las negociaciones entre los partidos y otros sectores importantes de la vida na-
cional, a fin de lograr un consenso sobre el carácter democrático del Sistema de Conci-
liación de Élites, la existencia de una nueva constitución, como fue la Constitución de
1961, el respeto a la autonomía de los poderes públicos y la convocatoria a elecciones
periódicas (REY, 1972; ELLNER, 1977).

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT