Las tranformaciones en el sistema bancario cubano y la introduccion del marketing financiero entre 1992-1999

AutorLito Nunes Fernandes
CargoLicenciado en Contabilidad y Finanzas por la Universidad de ciego de Ávila (Cuba)
Páginas98-122

Page 98

Lito Nunes Fernandes2

1. Introducción3

En el final de los años 80s la actividad bancaria internacional ha tenido un cambio sustancial tanto en las condiciones de competencia como

Page 99

en la variación de la estructura de negocio, lo que permitió una serie de modiicaciones en relación a lo que venía siendo el enfoque tradicional. Según Bueno (1992) estos cambios normalmente se relacionan a tres procesos íntimamente relacionando: la desregulación, la desintermediación y la innovación inanciera. Justamente son estos procesos que marcaron el escenario de los años 90s.

Pero unido a todo esto, en el inicio de los años 90s, la economía cubana estaba inmersa en pleno proceso de transformaciones profundas. Entonces para insertarse en los mercados internacionales y sentar las bases para un futuro desarrollo sostenible de Cuba, unido a búsqueda de salida a la recesión de los años noventa y agravado por el bloqueo norteamericano, cambian algunos conceptos, se diversiican las formas de propiedad, aunque predomina la estatal, se descentraliza las estructuras empresariales y de mercado, se incorpora a la escena, nuevos sujetos económicos (Soberón, 1997).

El escenario competitivo en el que actuaba las entidades bancarias era caracterizado por mayor desregulación o liberalización del sistema inanciero, tendencias de globalización y de especialización de las entidades inancieras, procesos de innovación inanciera aplicados a la actividad bancaria y mayor armonización de las políticas monetarias con aumento de capacidades públicas de supervisión y control (Bueno, 1992). O sea, era necesario hacer algo para encontrar la eiciencia en el sistema bancario cubano. En este sentido el sistema bancario cubano no asiste como observador pasivo a esta dinámica evolutiva por lo que empezó un proceso de reorganización, adecuaciones y perfeccionamiento, imprescindible para garantizar el buen funcionamiento de la economía en condiciones de reforzamiento de la actividad monetariacrediticia (Soberón, 1997).

Uno de los aspectos claves para lograr ese in es la elevación de la eiciencia empresarial, para lo cual es importante, no solo los cambios que deben producirse en la gestión de empresas, sino también el perfeccionamiento de su entorno inanciero imprescindible para alcanzar los objetivos que se persiguen. Aunque la banca cubana cuenta con una larga tradición y reconocida experiencia, las nuevas exigencias de la economía interna y el desarrollo de las inanzas en el ámbito internacional exigen un proceso de continuo perfeccionamiento del sistema bancario para garantizar una modernización y competitividad.

Page 100

Para Bueno (1992) a partir de 1990 daba inicio al proceso de liberalización del sector bancario a nivel mundial y en particular la libre circulación de capitales e instalación de entidades inancieras.

En aquello entonces, la banca cubana tenía una misión muy clara: propiciar el empleo racional de recursos inancieros temporalmente libres y prever canales de cobros y pagos ágiles, seguros y efectivos. Así, la importante tarea de ser instrumento no solo en la movilización de los ahorros internos hacia los proyectos más rentables, sino también en la gestión de ampliar las fuentes externas de inanciamiento, promover la reapertura de créditos y auxiliar a las empresas cubanas en sus gestiones.

Actualmente las empresas no pueden sobrevivir haciendo simplemente un buen trabajo, sino que tienen que hacer un trabajo excelente si quieren tener éxitos en mercados que se caracterizan por su lento crecimiento y una dura competencia, tanto nacional como internacionalmente. Los consumidores y las empresas que se encuentran con gran abundancia de ofertas al buscar satisfacer sus necesidades y, por lo tanto, buscan calidad excelente, valor o coste cuando escogen sus suministradores. La clave de la rentabilidad de las empresas descansa en conocer y satisfacer al público objetivo con ofertas competitivas.

Según Kotler y Dubois (1991), en el mundo de la globalización la situación competitiva cambia de forma muy rápida produciendo un proceso de concentración de la competencia mediante fusiones tanto de bancos como de entidades inancieras, esto conlleva a introducir nuevas herramientas, como el marketing que le permite a las entidades diversiicar, ampliar y controlar su cartera de clientes. En este sentido el trabajo realiza un estudio de marketing en las entidades bancarias especíicamente en el Banco Popular de Ahorro (BPA) de Ciego de Ávila con el objetivo de determinar las principales líneas de acción a desarrollar del marketing inanciero para enfrentar el desarrollo de la actividad bancaria.

Siendo así, el trabajo esta dividió en partes ocho partes. Aparte de la introducción que aparece en la primera, la segunda parte recoge los antecedentes del sistema bancario en cuba. La tercera parte detalla la restructuración del sistema bancario cubano en los años 90s; la cuarta parte presenta las perspectivas del sistema bancario; las necesidades del Marketing en los bancos aparece en la quita parte; la sexta parte presenta las causas

Page 101

del desarrollo del marketing bancario; las conclusiones del trabajo están recogidas en la sétima parte y en la octava y última parte se detallan las bibliografías revisadas.

2. Antecedentes del sistema bancario

El nacimiento de la banca en Cuba se remonta a la primera mitad del siglo XIX a través de las primeras casas que realizaban operaciones de captación de depósitos, préstamos y descuentos. Sin embargo, solo se puede hablar de bancos en Cuba cuando aparecieron los primeros bancos: el Banco Fernando VII EN 1832 y la Real Caja de Descuento en 1854, siendo que dos años más terse apareció el Banco Español de la Habana. Este último banco en 1881 se convirtió en el Banco Español de la isla de Cuba después de absorber en 1856 al Banco Español de la Habana. Este proceso continua hasta ines del siglo con la fundación de otros bancos y nuevas casas comerciales que desarrollaban operaciones crediticias (Morejón, 2002).

Según González y otros (1990) la desaparición de muchas de esas instituciones a inales del siglo XIX se debió, a los procesos inlacionarios provocados por las arriesgadas operaciones que se realizaban al poner en circulación, acciones, bonos y pagarés sin el debido respaldo económico unido a las crisis económicas de los años 1857 a 1866 que se produce en los EE.UU. y que repercute en Cuba. Pero también hay que tener en cuenta a las represiones políticas del gobierno español contra los movimientos independistas cubanos y a los altibajos del comercio exterior en aquello entonces que produjo una disminución de las exportaciones cubanas, a lo que se sumó la caída de los precios de tabaco, sobreviviendo a esas crisis solamente los bancos.

Al inicio del siglo XX ya Cuba estaba bajo la subordinación de los intereses norteamericanos, actuando a la vez sobre la égida de una serie de bancos nacionales y extranjeros, que se vinculan en lo fundamental al inanciamiento del principal sector económico: la industria azucarera. En 1914 se creó la ley4 que daría Vida al sistema monetario cubano. En la Opinión de Morejón (2002) a mediados de los años treinta comenzó a

Page 102

observarse cierta reanimación en la economía cubana y el remate inal lo dio el auge de la producción azucarera provocado por la 1GM, permitió la aparición de 38 nuevos bancos, con evidente participación extranjera, fundamentalmente norteamericana. Sin embargo, el año 1920 marcó el inicio de una crisis inanciera interna como resultado de la posguerra, quebrando la trayectoria de los bancos cubanos y españoles.

Sin embargo, a pesar de los relativos auges económicos de 1923 y 1925, la depresión económica se agudiza aún más con el crack bancario de 1929 y las inanzas pasan en su casi totalidad a manos extranjeras5. Según González y otros (1990) la 2GM propició la expansión de la producción y ventas de azúcar con la consecuente elevación de las reservas de divisas del país y estimuló el resurgimiento de la banca privada cubana, así como el retorno del peso cubano a la paridad con el dólar estadounidense. En 1941 el grueso de las operaciones la realizaba diez instituciones fundamentalmente; tres canadienses, tres norteamericanos e cuatro cubanas (Morejón, 2002). El continúo avance en el sistema bancario propicio que en 1948 existían ya 55 bancos con 205 oicinas, aumentando considerablemente los depósitos bancarios y los préstamos, los cuales estaba dirigidos al comercio de importación y a la industria azucarera.

Sin embargo, la inestabilidad del sistema bancario y crediticio así como su papel en la dependencia económica, se veían agravadas en cierta medida por la ausencia de un banco central. Por lo tanto, según Morejón (2002) desde 1914 inició un proceso para su creación que inamente se concretizó con la promulgación de la nueva Constitución de la República de Cuba en 19406, donde se consiguió que la moneda y la banca fuesen reguladas por el banco nacional de Cuba.

Finalmente la Ley No. 13 de 23 de Diciembre de 1948 aprobó la creación del banco central aunque no fue hasta 1950 que empieza a operar bajo el nombre de Banco nacional de Cuba como órgano emisor de la nación y como banco central estaba encargado de centralizar las reservas monetarias, vigilar y regular el crédito, crear y retirar medios de pago, actuar como agente

Page 103

inanciero del Fondo de Estabilización de la Moneda, cooperar con éste en la política cambiaria de la nación, actuar como consejero económico del Estado entre otras funciones...

Para continuar a ler

PEÇA SUA AVALIAÇÃO

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT